DOCTRINA

Las teorías institucionalistas y comunitarias posibilitaron explicar la posibilidad de aplicar sanciones, como expresión de un poder disciplinario que viene a respaldar coactivamente el dominio y control que la clase capitalista ejerce sobre el trabajo ajeno, en un modelo de relaciones de trabajo desigualitaria y verticalista en la toma de decisiones. Leer más...

Impedir, obstaculizar o eliminar la huelga, no significa eliminar el conflicto, sino sólo eliminar la herramienta que tienen los trabajadores para transitarlo. Significa desequilibrar las relaciones de trabajo, acumulando poder patronal y debilitando a los trabajadores y a sus organizaciones representativas. Leer más...

Los derechos de huelga y protesta permiten que las instituciones se despabilen y canalicen su resolución. Huelga, protesta y negociación, son la herramientas pacíficas y democráticas que permiten que las organizaciones cumplan el rol constitucional de defensa y distribución. Leer más...

Para el autor las criptomonedas formarían parte del salario en especie, dado que el empleador no le está dando dinero sino un “activo digital” cuyo valor de venta está supeditado al mercado. Leer más...

La respuesta al interrogante acerca de si la acción judicial naciente del art. 2, inc. j de la ley 15.057 de la Provincia de Buenos Aires debe considerarse una acción autónoma o un proceso recursivo limitado, a juicio de la autora se trata claramente de una acción autónoma e independiente. Leer más...

Deben otorgar soluciones los distintos poderes del Estado para que se garantice un efectivo acceso al servicio de justicia y a la tutela jurisdiccional de beneficiarias y beneficiarios de derechos previsionales asegurando la mayor eficiencia y celeridad de las decisiones judiciales. Leer más...

El Decreto 551/2022 se presenta como una propuesta concreta de facilitar la contratación de trabajadoras/es mediante la intervención del Estado quien sostiene el pago de parte del salario de convenio que corresponda, abonando el empleador la suma restante a esos efectos, siendo estos los grandes beneficiarios de dicho decreto. Leer más...

Algunos juzgados y salas celebran la audiencia de conciliación vía internet y por plataforma ZOOM que tiene la misma característica desde el punto de vista jurídico de aquella celebrada de manera presencial. Sin embargo, este escenario puede suscitar algunas cuestiones que determinen nulidades que deben ser analizadas. Leer más...
ACTUALIDAD
Resumen del Conversatorio en la AAL sobre el Acta CNAT 2564 por Leonardo Elgorriaga Leer más...
MEMORIA
UN CACHO DE CULTURA
Trabajo enajenado y derechos humanos, en “La clase obrera va al Paraíso” por Germán Duarte Leer más...
EDITORIAL
Editorial. No queremos jueces para un derecho empresario
En estos tiempos de cambios, resultan sorprendentes algunas Decisiones Judiciales del Fuero del Trabajo. Es como si, se hubiesen puesto de acuerdo para decir: “cambiemos”. Están apareciendo Pronunciamientos que causan sorpresa. No por su enjundia jurídica, sino porque no parecen reflexiones de jueces laborales.
Es tal el asombro, que un abogado de vieja trayectoria en aquél dijo: “el juzgado nacional de derecho empresario”. Expresó con cierta ironía “…me notificaron una sentencia en donde se coloca al empresario como sujeto de preferente tutela…”. Leer más...
Es un honor anunciar el enlace con la
prestigiosa y reconocida Revista amiga "La defensa", publicación del IDEL-FACA dirigida por Ricardo Cornaglia, que nos abre las puertas para el intercambio de información y comunicación, para alimentar en reciprocidad nuestras mentes: www.ladefensa.com.ar
JUICIO A LA OPERACIÓN CÓNDOR

LIBROS
Reseña del libro ¨Derecho y poder. Aportes para una teoría crítica del derecho del trabajo” de Guillermo Pérez Crespo¨ por Carlos Pablo Szternsztejn Leer más...